Saltar al contenido principal

Cultura de Paz

UABC

Sobre este curso

La Cultura de Paz es fundamental para una vida social armónica, tanto en el ámbito personal como profesional. Entender sus fundamentos, saber cómo actuar ante desacuerdos y promover el respeto son habilidades clave que marcan una gran diferencia. Este curso te proporcionará las herramientas necesarias para transformar conflictos y construir relaciones positivas y justas, contribuyendo a la solución pacífica de los desafíos de tu entorno.

Perfil de ingreso

Estudiantes y personas interesadas en el tema; que cumplan con las siguientes habilidades, aptitudes y actitudes.

Habilidades:

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Habilidad para la comprensión de textos y lectura crítica.
  • Manejo básico de herramientas digitales y plataformas de comunicación.

Aptitudes:

  • Interés por la justicia social, los derechos humanos y la resolución positiva de conflictos.
  • Disposición para el diálogo y el trabajo colaborativo.
  • Curiosidad por comprender diferentes contextos sociales y culturales.

Actitudes:

  • Mentalidad abierta y receptiva a nuevas ideas y perspectivas.
  • Empatía y respeto hacia la diversidad de opiniones.
  • Compromiso con el desarrollo personal y el cambio social positivo.

Perfil de egreso

Al finalizar el curso, los participantes comprenderán los fundamentos, referentes y estrategias que sustentan la Cultura de Paz. Esto les permitirá diseñar acciones concretas que promuevan la transformación y solución pacífica de conflictos en diversos contextos.

Temario

Módulo 1: La cultura de paz ¿para qué y para quiénes?

  • Lección 1. Estados afectivos y experiencias de aprendizaje.
    1. Constructo de emoción, rasgos afectivos y estados de ánimo.
    2. Componentes de las emociones (sentimiento subjetivo, tendencia a la acción, valoración, actividad motora y sustrato neurofisiológico).
  • Lección 2. Tipos de emociones.
    1. Emociones de primer orden (emociones básicas).
    2. Emociones de segundo orden (estados emocionales / universo de las emociones).
  • Lección 3. Experiencia subjetiva de las emociones y efectos sobre sí mismo y los demás.
    1. Expresiones emocionales / distorsiones emocionales.
    2. Función adaptativa, social y motivacional de las emociones.

Módulo 2: Paz, violencia y conflicto ¿qué es primero?

  • Lección 1. Estados afectivos y experiencias de aprendizaje.
    1. Procesos cognitivos y aprendizaje.
    2. Procesos motivacionales y aprendizaje.
  • Lección 2. Teoría del control valor y emociones en el contexto académico.
    1. Emociones académicas, epistémicas, tópicas, sociales y estéticas.
    2. Emociones activadoras y desactivadoras.

Módulo 3: ¿Es posible transformar y solucionar los conflictos?

  • Lección 1. Habilidades Socioemocionales intrapersonales (cognitivas, emocionales y disposicionales).
    1. Cognitivas.
    2. Emocionales.
    3. Disposicionales.
  • Lección 2. Habilidades Socioemocionales interpersonales.
    1. Empatía, comunicación efectiva y trabajo colaborativo.
    2. Conciencia social, de recursos y solución de conflictos.
  • Lección 3. Habilidades Sociomorales.
    1. Toma de perspectiva y conducta prosocial.
    2. Sentido de propósito y sentido de trascendencia.

Módulo 4: Paz, diversidad e inclusión.

  • Lección 1. Metas personales.
    1. Bienestar emocional.
    2. Bienestar físico.
    3. Bienestar social.
  • Lección 2. Metas profesionales.
    1. Ámbito académico.
    2. Ámbito laboral.
    3. Ámbito de formación continua y actualización profesional.

Módulo 5: Construyendo cultura de paces.

  • Lección 1. Metas personales.
    1. Bienestar emocional.
    2. Bienestar físico.
    3. Bienestar social.
  • Lección 2. Metas profesionales.
    1. Ámbito académico.
    2. Ámbito laboral.
    3. Ámbito de formación continua y actualización profesional.

Público objetivo

Estudiantes, docentes y personas interesadas en el desarrollo de estrategias de autoconocimiento, autoaceptación y autorregulación para establecer estados de bienestar, así como metas personales y profesionales.

Requisitos previos

  • Equipo de cómputo
  • Acceso a internet

Miembros del equipo

Instructoras

Course Staff Image #2

Benilde García Cabrero

Cuenta con estudios de Licenciatura en Psicología, y Maestría en Psicología Educativa en la Facultad de Psicología de la UNAM, así como estudios conjuntos de Doctorado en Psicología Educativa en la Facultad de Educación de la Universidad de Mc Gill, Canadá, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Profesora Titular del Departamento de Psicología Educativa y del Desarrollo de la División de Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología (UNAM), Coordina la Sede de Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación de la Maestría en Psicología Educativa. Sus líneas de docencia e investigación están orientadas al Diseño y Evaluación de Entornos Virtuales de Aprendizaje, la Promoción y Evaluación de Habilidades Socioemocionales, Evaluación y Formación Docente en entornos presenciales y virtuales, y Formación Cívica y Ética.

Course Staff Image #2

Yessica Martínez Soto

Doctora en Educación, Maestra en Docencia y Administración Educativa y Licenciada en Psicología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Perfil PRODEP. Líder del CAEC Psicología Educativa y Desarrollo del Potencial Humano. Profesora e investigadora de tiempo completo de la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC. Titular de la Unidad de Género, Diversidad e Inclusión Educativa (UABC). Línea de investigación: desarrollo de habilidades socioemocionales, tutoría académica y prevención de la violencia de género en el ámbito escolar.

Líder del equipo

Course Staff Image #2

Salvador Ponce Ceballos

Doctor en Educación, Maestro en Docencia y Administración Educativa y Licenciado en Ciencias de la Educación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1; Perfil PRODEP; Líder del Cuerpo Académico “Formación, desarrollo y evaluación de actores educativos”. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y del Consejo Técnico del Comité para la Evaluación de los Programas de Pedagogía y Educación (CEPPE- COAPES). Líneas de investigación: educación superior, procesos formativos, la evaluación educativa y la educación en línea.

Preguntas frecuentes

¿Tengo que poseer conocimientos previos para tomar este curso?

No es necesario tener conocimeintos previos para tomar el curso.

¿Necesito un programa o aplicación específica para tomar el curso?

Para tomar el curso solo se necesita un equipo de cómputo con acceso a internet, sin requerir ningún programa o aplicación específica.

Resumen del curso

  1. Clave del curso

    CUDP25091X
  2. Inicio

  3. Fin

  4. Duración

    20 horas totales
Enroll